Los expertos advierten de una gran epidemia de hepatitis C en 2020

Hepatitis C

Expertos y pacientes piden un plan nacional contra la hepatitis C / DA

La hepatitis C es una grave y compleja enfermedad que puede acabar con la vida del que la padece. Sin embargo, es muy difícil detectarla si no se hace un análisis de sangre específico.

Los expertos insisten en que se trata de una gran epidemia silenciosa a la que las administraciones no están poniendo el afán necesario. En este momento, esta enfermedad es la causa de más de la mitad de los casos de cáncer hepático. Algunas estimaciones técnicas aseguran que en el año 2020 tendrá lugar un importante pico de enfermos en nuestro país debido a que en España se trata de una patología infradiagnosticada al carecerse de un plan de abordaje específico. Si eso sucede, podría compararse con la epidemia de VIH de los años 80.

Esta semana, el Colegio de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria acogió el Foro de Debate sobre la Hepatitis C donde se analizó la situación actual en torno a esta enfermedad en todos sus aspectos: industria farmacéutica, administración, investigación, asistencia sanitaria y administración. Uno de los ponentes de este encuentro fue el profesor asociado de Medicina y facultativo de la Sección de Enfermedades Infecciosas de Medicina Interna del Hospital Doctor Negrín, Rafael Granados, quien recordó que se necesita de forma urgente un Plan Nacional contra la hepatitis C y que se realice un estudio de prevalencia de esta enfermedad de la que se desconoce con exactitud el número de enfermos. “Ahora mismo solo tenemos un estudio que se realizó en Gerona donde habla de un 2% de la población afectada y eso se extrapola a toda España”, algo que no tiene mucho sentido al ser una enfermedad de transmisión por determinados hábitos de vida, al igual que el VIH y que, por tanto, tiene que ver mucho con la cultura sanitaria de la población. Hay que recordar que este virus afecta al hígado y que entre el 20% y 30% de los enfermos termina necesitando un trasplante.

En la actualidad, se vive un intenso debate con respecto a esta patología ante el coste real de tratar esta enfermedad. Granados explica que, en estos momentos, hay en el mercado nuevos fármacos que han revolucionado los tratamientos que modifica las estadísticas de manera importante: se pasa de un 50% de curación a un 70-80. “Si realmente todos los pacientes pudieran acceder a ellos, en solo una década esta patología podría ser erradicada, al menos en los afectados por genotipo 1”, explica el profesor.

El tratamiento habitual para un paciente de este tipo, hasta ahora, estaba en torno a los 11.000 euros al año y con los nuevos fármacos sube a más de 30.000. En estos momentos de crisis es cuando este tipo de debate se abren. Por una parte, ¿es muy caro el nuevo tratamiento? ¿la industria farmacéutica debe adaptarse a la nueva situación? y, por otro, ¿las autoridades sanitarias deberían incluir este nuevo tratamiento en la cartera de servicios para todos los pacientes?

Los ponentes en el encuentro de Gran Canaria aseguran que hay que mirar el coste global y recordar que con el éxito del nuevo tratamiento se puede evitar que el paciente termine necesitando un trasplante hepático que tiene un coste de más de 120.000 euros.

Solo en el año 2009 fallecieron 27.000 personas en España aquejadas de esta patología. La realidad es que muchos de estos pacientes vivieron sin saber que padecían la enfermedad porque es bastante silenciosa, no da síntomas específicos y se puede confundir con muchas otras.
Y la otra realidad es que es ya un problema grave y según los estudios, puede empeorar.

‹ Artículo anterior Siguiente artículo ›

El artículo tiene 0 Comentarios