Los guanches orientaban sus lugares de culto hacia los astros

Guanches

Tindaya fue elegida por los antiguos pobladores por su orientación astronómica / DACiencia

Por Ana Santana

En Canarias los aborígenes relacionaban la salida y el ocaso del Sol, la Luna y algunos planetas y estrellas con elementos del paisaje de las islas y con su perfil orográfico sobre el océano.

Por este motivo, orientaron y alinearon astronómicamente algunos yacimientos arqueológicos para establecer calendarios, organizar las actividades productoras de alimentos, las prácticas sociales y sus creencias.

Así lo indica el conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, José Juan Jiménez, en una entrevista a Efe, con motivo de la conferencia que tiene previsto impartir hoy en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de la capital tinerfeña con el título Entre la Tierra y el Cielo_ Etnoastronomía y Arqueotopografía.

José Juan Jiménez, que también es doctor en Prehistoria por la Universidad de La Laguna y ha publicado recientemente Canarias arqueotopográfica: el paisaje de las creencias, afirma que las sociedades nativas del archipiélago contaban con una especie de “puerta estelar abierta” en el firmamento que les permitía la observación de elementos astrales para implicarlos con hitos orográficos.

En esos lugares edificaban santuarios y puntos de observación, adoratorios, templos e incluso necrópolis, explica el arqueólogo, y los relacionaban con los astros, los elementos estelares, el territorio, la topografía y el paisaje, destacando montañas, degolladas, acantilados, volcanes, sierras, roques, pitones e, incluso, algunas de las islas vecinas.

Detalla Jiménez como ejemplo que “la salida y la puesta del sol y de la luna se establecían en enclaves arqueotopográficos observados reiteradamente, para luego transmitir este conocimiento por medio de su tradición oral a lo largo del tiempo”.

Los nuevos enfoques científicos que combinan la etnoastronomía de las sociedades antiguas y la arqueotopografía de sus territorios contribuyen a explicar e interpretar los descubrimientos arqueológicos y permiten expandir los estudios comparativos entre islas y continentes, como puede ser el caso del archipiélago canario y el norte de África, añade el conservador del Museo Arqueológico de Tenerife.

De esta manera se extraen propuestas innovadoras sobre los astros, los calendarios, los dioses y el tiempo, y en Canarias existen fuentes arqueológicas y documentales que aportan informaciones sobre la capacidad indígena para la adaptación, la reproducción y supervivencia.

Según indica el arqueólogo José Juan Jiménez, “desde la visión que implica etnoastronomía y arqueotopográfia es ahora más evidente que los nativos exteriorizaron su devenir mediante la observación astral con la finalidad de organizarse a niveles productivos, reproductivos, sociales e ideológicos”.

Ello sucedía no sólo con el Sol y la Luna, sino con planetas como Venus y estrellas como Sirio, Canopo y Fomalhaut.

“Los elementos astronómicos servían para organizar el calendario, ya que ortos y el ocaso se repiten de forma cíclica y, por lo tanto, ayudan a contar el tiempo, para organizar el proceso productivo y reproductivo de personas, animales y plantas”, explica el científico.

Del desarrollo del modelo de calendario se puede inferir el tipo de actividad productiva de las sociedades antiguas, pues cuando las construcciones u otros elementos estructurales están orientados al solsticio de invierno suelen predominar las prácticas ganaderas, mientras que si se combinan el equinoccio de primavera y el solsticio de verano, posiblemente exista un modelo organizativo agropecuario, que hay que confirmar a través de los registros arqueológicos disponibles.

Puede afirmarse, según el experto, que las propias sociedades se organizaban incluso a nivel religioso a tenor de los resultados recabados de la observación astral, pues en cada caso las deidades eran vinculadas a elementos astronómicos concretos.

Por eso, “los primeros dioses fueron enunciados en el firmamento y su existencia les anunciaba a través de su luminosidad”.

Como ejemplos de esta vinculación entre etnoastronomía y arqueotopografía, José Juan Jiménez cita el conjunto de El Julan en El Hierro, la estación rupestre de Masca en Tenerife, el almogaren de Bentayga en Gran Canaria, el yacimiento de La Fortaleza en La Gomera, el Lomo de las Lajitas en La Palma y, obviamente, Tindaya en Fuerteventura.

En cuanto a los mausoleos, el arqueólogo refiere el gran túmulo de La Guancha, en Gáldar, un monumento tumular circular con 42 fosas de enterramientos, orientado a la salida del sol en el solsticio invernal.

En la misma isla figuran Cuatro Puertas y Arteara, añadiendo en La Gomera los yacimientos arqueológicos de los altos de Garajonay y las Toscas del Guirre, este último orientado hacia el ocaso solar del solsticio de invierno. EFE

‹ Artículo anterior Siguiente artículo ›

El artículo tiene 13 Comentarios

  1. dice:

    Me encantaría que poco a poco empezáramos a llamar a cada cosa por su nombre y no por la costumbre. Los habitantes de Las Islas Canarias no son guanches, los guanches eran los habitantes de Tenerife.

    Responder
    • dice:

      Decirle a la persona que se hace llamar Bowsers, “que tu si que vales” decir semejante barbaridad, creo que vives en otro mundo al decir que los guanches son los habitantes de tenerife, sal de coma profundo que estas inducido, ponte la bata, las cholas y echate a dormir.

      Responder
    • dice:

      completamente cierto

      Responder
  2. dice:

    Las Pirámides de Guimar están orientadas a los solsticios de invierno y de verano . Casualidad???? No creo ….algún día les daremos el valor que tienen

    Responder
    • dice:

      Hola Jose:
      Las Piramides de Güimar, pese lo que nos pese nada tienen que ver con las piramides de Egipto ni las aztecas o mayas, temporalmente no concuerdan. En el supuesto caso que tuvieran una importancia arqueologica elevada, ¿crees que estarian en manos privadas?¿te imaginas el Valle de Los Reyes como la finca de alguien? ¿o Chichenitza como parque tematico? Estas estructuras responden a una necesidad de apilamiento de materiales o simplemente una forma de aprovechamiento del terreno y hacerlo lo mas plano posible (piramide escalonada). Su valor es tan nimio que la cueva que esta dentro del Parque donde hubo un asentamiento guanche una vez investigada y catalogada, esta gestionda por la sociedad propietaria de este Parque Tematico, no nos engañemos, las piramides son solo eso piramides de materiales como decimos aqui “entullados” eso si de forma estetica. Ojala fuera algo, mas que eso pero es lo que tenemos.

      Responder
      • dice:

        Si se tiene un tiempo determinado y un esfuerzo que hacer, se optimizará de forma que lo primero es terminar el trabajo y lo demás, como quede. Si se fija en una obra, no verá a los peones haciendo montoncitos ordenados de escombros, porque es más trabajo del necesario para el resultado que se quiere obtener. Es más, siendo el terreno inclinado se tiende a depositar hacia la parte inferior porque es menos esfuerzo y se crea una contención del terreno así como una ampliación de la superficie. Lamentablemente por toda la geografía tenemos ejemplos de esto que comento.
        No quiero decir que las pirámides sean obra de los guanches o anteriores, pero la teoría del escombro bien apilado y alineado no es eficiente, sobre todo si tenemos en cuenta que si se hizo en periodo histórico, la gente tenía que trabajar más para sobrevivir y no contaban con medios mecánicos para desplazar y colocar volúmenes de entullo con facilidad. En cualquier caso, es extraño que no haya registros documentales u orales de esa construcción, teniendo en cuenta lo extraño que debía haber sido para la gente de la comarca. Hasta el cura hubiera avisado al obispo.

        Responder
  3. dice:

    Esto, por cierto, hace bastante que se sabe (o se sospechaba y nadie quería atenderlo). ¿Qué pasa con las charlas que lleva haciendo Ignacio Reyes por todo el país?

    Responder
  4. dice:

    Bueno, el trabajo de José Juan Jimenez no esta mal, pero que sepan que Juan Antonio Belmonte, del IAC, lleva haciendo lo mismo desde la década de los 90…

    Y lo de las pirámides de Guimar, pues lo de siempre. Son HISTÓRICAS, que no tiene nada que ver que tenga una cueva de adscripción aborigen, guanche, indígena o como la quieran llamar…Como muchos yacimientos actuales. Lo antiguo abajo, lo nuevo arriba…

    Vamos, que están orientadas a fenómenos astrofísicos, pues mira, como muchas cosas. Las pirámides las realizó UN MASÓN en el XIX (si no me trafullo…), ahí queda más claro el asunto. Además, la medida de dichas pirámides son realizadas CON LA VARA CASTELLANA…

    Pues eso.

    Responder
    • dice:

      Me parece genial que lo que nadie ha podido demostrar de las piramides que hay en Güímar que es el origen lo tengas tu tan claro …..

      Responder
      • dice:

        “…Lo que nadie a podido demostra…”

        No se si te informas de los estudios realizados en la ULL por diferentes investigadores y docentes o de los realizados por el mismo Belmonte. TODOS HAN LLEGADO A LA MISMA CONCLUSIÓN. LAS PIRÁMIDES DE GUIMAR SON HISTÓRICAS. Hasta los mismos “noruegos” en ningún momento han dicho que sean de caracter precolonial o preconquista castellana. Lo intentaron con Thor Heyerdahl, difunto y noruego, por cierto, con sus teorías difusionistas que les venían al pelo para el “chiringuito” que hicieron en Guimar. Pero como todas las invenciones y mentiras, caén por su propio peso.

        Ahora, si no te informas o no te quieres informar, pues nada. Cada cual con lo suyo y que cada cual se creea lo que le venga en gana. Ahora, que sepas que la arqueología y la historia son disciplinas científicas que se basan en pruebas y en hechos. Lo demás, como todas las teorías sin pruebas o base, son nubes en un cielo con viento.

        Saludos.

        Responder
  5. dice:

    Los estudios más serios que conozco en este sentido son los de Juan Antonio Belmonte y los del prehistoriador palmero, Miguel Martín González, quien lleva año publicando sus investigaciones en el anuario Iruene, y en diversos libros.

    Por ejemplo, ya había estudiado y publicado lo de la Cueva de Los Guirres en la Gomera, desde mucho antes que los oficialistas lo aceptaran y lo difundieran (véase la rev. Iruene).

    Mucho me temo que ahora algunos arqueólogos e historiadores que hasta el momento no habían querido saber nada de la vida sagrada de los aborígenes de las islas, comiencen a subirse a la “moda” de hablar de orientaciones, solsticios, estrellas y constelaciones, sin haber estado años y años haciendo estudios de campo al respecto.

    Saludos.

    Responder
  6. dice:

    Bowsers, de forma general se dice guanches para todos, que es una manera más abreviada que decir nativos prehispánicos canarios o aborígenes canarios o gente que vivía en Canarias cuando a Matusalem le salió la barba. No tiene connotaciones negativas ni negativistas ni negacionales de los habitantes de cada isla.
    Es importante que estos estudios estén saliendo con más o menos justicia para los autores olvidados y que de una vez se enseñe historia de Canarias y se difunda ampliamente y que nos olvidemos de unos trogloditas metidos en cuevas y con taparrabos, ya que las sociedades aborígenes tenían un desarrollo y una cultura mucho mayor de lo que nos cuentan y nos hacen creer. Sin ir más lejos tenían escritura y pueblos como los celtas o los incas apenas la usaban o no la tenían.

    Responder